Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Creación de capacidades para la gerencia de la ciencia y la innovación tecnológica… (página 2)




Enviado por ronda



Partes: 1, 2

El acelerado desarrollo
científico-tecnológico de la segunda mitad del
pasado siglo ha contribuido, entre otros aspectos, a la
complejización del entorno y al incremento hasta
límites nunca antes vistos de la velocidad del cambio.
Esta situación determinó para los sistemas
directivos la necesidad de modificar sus concepciones en la
búsqueda de nuevos enfoques del sistema adaptados a las
características del entorno —complejidad, dinamismo,
incertidumbre—, lo que favoreció el surgimiento de
lo que se ha dado en llamar sistemas avanzados de
dirección, con enfoques, métodos y técnicas
apropiadas para trabajar en las nuevas y complejas condiciones.
En las actuales condiciones socioeconómicas las
organizaciones para sobrevivir y desarrollarse, deben crear
capacidades que le posibiliten adelantar acciones para favorecer
su sustentabilidad y/o adaptarse a los cambios que impone el
entorno. En este contexto, en las organizaciones de I+D, el
proyecto debe funcionar como la célula fundamental de
trabajo.

El proyecto:

En el proceso de investigación, un proyecto
no es más que una propuesta de estudio o de
investigación científica dentro de un determinado
campo, con métodos y técnicas determinadas, que es
posible ejecutar. Existen muchas definiciones de acuerdo con el
objetivo de trabajo, pero la definición más general
y simple es que es la menor unidad de actividad que puede ser
planificada y ejecutada aisladamente.

El ciclo de vida genérico de un proyecto en
Ciencia e Innovación Tecnológica pasa por cuatro
fases, que son:

Conceptual: Definición del problema y
objetivos a alcanzar.

Estructural: Estudio
técnico-económico. Confección del
diseño del proyecto. Ejecutiva: Ejecución de las
actividades programadas. Adaptación en la marcha.
Conclusiva: Evaluación final y transferencia de los
resultados.

El proyecto, considerado como un proceso, se
caracteriza por tener una estructura sistémica y un
sentido de evolución de sus diferentes estados y etapas,
teniendo la etapa de concepción una gran importancia, pues
es en la cual se realiza la primera prueba de viabilidad de la
idea y se seleccionan las alternativas que tengan las mayores
posibilidades de llevarse a cabo con éxito. El producto de
esta primera etapa es el llamado perfil del proyecto. (Caballero,
2002 y Ortiz, 2003).

En América Latina, durante los últimos
años se ha venido implementando una cultura de
planeación que involucra la evaluación de
proyectos. Por ello se busca generar instrumentos que permitan
incorporar criterios de uso eficiente y eficaz de los recursos,
en las necesidades consideradas prioritarias para el desarrollo
social y económico de cada país (Castaño,
2000, Ponvert y González, 2006).

Cada vez son más las instituciones y empresas
públicas y privadas que involucran al proyecto como unidad
básica de análisis en la gestión y como
herramienta insustituible en la planeación
estratégica. Se puede afirmar que la capacidad de
crecimiento de una economía no depende exclusivamente de
la dimensión de la inversión, sino también
de la calidad de la misma. Por lo tanto, es necesario contar con
instrumentos idóneos que permitan identificar los
proyectos de inversión y seleccionar aquellos que
garanticen mayor crecimiento económico y bienestar para la
comunidad (Miranda, 2001).

La Gerencia de proyectos:

En el desarrollo que en las últimas
décadas ha tenido el planeamiento de las investigaciones,
llamadas Generaciones de I+D, se plantean tres fases (Castro,
2000):

Primera
generación

Iniciada en la década del
60. Se caracterizaba por una I+D divisional, no
integrada.

Segunda
generación

Correspondiente a la
década de los 80. Introducida la I+D por proyectos,
pero sin integración.

Tercera
generación

Década de los 90. I+D integrada en
función de los negocios e intereses de la
organización. Se introduce el concepto de Cartera de
Proyectos. En esta generación ya se habla de
planeamiento estratégico de los proyectos de I+D
como parte sustancial de la misma.

Las organizaciones "orientadas a proyectos"
conceptualizan la Gestión de Proyectos como una estrategia
de la organización, manejan una cartera con diferentes
tipos de proyectos e internaliza la cultura de la gerencia de
proyectos en su personal, métodos y herramientas.
(Johnston, 2003). Cada vez son más las instituciones y
empresas públicas y privadas de todo el mundo que
involucran el proyecto como unidad básica de
análisis de rutina de gestión y herramienta
insustituible en la planeación estratégica
(Miranda, 2005).

Combinando los conceptos de administración y
de proyecto, podemos concluir que la administración de
proyectos puede definirse como la coordinación para la
optimización de los recursos humanos y materiales de una
serie de actividades relacionadas entre sí, que
deberán ejecutarse para lograr el objetivo de un proyecto.
Según los conceptos de calidad total, hay que hacer bien
las cosas desde un principio, pues entre más avanza un
proyecto es más difícil corregir los errores,
aunque debe hacerse con rapidez.

Ahora, en una época en la que la eficacia en
nuestras tareas diarias es continuamente traducida a resultados
económicos, se nos hace imprescindible respaldarnos en
prácticas metodologías para enfrentar con
éxito tal desafío (López, 2000, Sbragia,
2006).

Surge así la moderna gerencia de proyectos
que se preocupa por métodos y técnicas que sean
aplicables a proyectos de diferentes tipos, aunque con un enfoque
fuertemente gerencial y no solamente técnico.
Planeamiento, acompañamiento y ejecución de los
proyectos de forma consistente y lógica pasaron a ser
vistos como una forma de aumentar el índice de
éxito de los proyectos. (Kerzner, 1996).

En casi todos los países subdesarrollados se
observan las mismas dificultades para incorporar los resultados
de la ciencia y la técnica en la empresa innovadora, dado
en parte por una organización inadecuada de la actividad
general de investigación. La utilización del
proyecto como unidad de gestión, en los sistemas de
investigación y desarrollo, ha propiciado la
realización de esfuerzos y acciones coherentes, siendo la
Dirección Integrada de Proyectos (DIP) la herramienta
idónea para conducir estas investigaciones optimizando
costos, tiempo y calidad (Castro y Tenreyro,
1998).

Particularmente, el planeamiento universitario es
reciente en la mayoría de las universidades nacionales en
Latinoamérica, así como en la gestión de
sistemas de investigación en Latinoamérica,
existiendo una insuficiente gestión de las actividades de
investigación y la ausencia de mecanismos para el
desarrollo de la investigación en la mayoría de las
universidades latinoamericanas. (Royero, 2001)

Un Sistema de Dirección por Proyectos (DIP)
equivale a un Sistema Directivo General que se basa en una
"Visión por Proyecto", enfoque que visualiza la
organización como un todo interrelacionado sobre el
principio de la racionalidad económica, la
adaptación a los cambios del entorno y la
aplicación de la DIP en sus proyectos, dirigido
esencialmente a satisfacer las necesidades del cliente
(Rodríguez y Espinet, 2002).

El desarrollo acelerado de la Ciencia y la
Técnica, el desarrollo de la capacidad científica
del hombre, la política de organización por
proyectos, las NTIC y las tecnologías de avanzada crean la
condiciones necesarias para la aplicación de la
Dirección Integrada por Proyectos (DIP) con el apoyo de
las Tecnologías de la Informática y las
Comunicaciones (TIC). El reto actual al que se enfrenta la
Ciencia y la Técnica hacen cada día más
necesaria la aplicación de técnicas de
organización y dirección acordes con el entorno,
creando las condiciones para lograr proyectos de alta calidad en
función de las necesidades del cliente (Delgado y
Vérez, 2003).

La disciplina de Project Management ha tomado un
auge significativo durante los últimos años. Si
bien su traducción es la "Administración o
Gestión de Proyectos", el concepto y alcance actual de
Project Management rebasa por mucho lo que tradicionalmente se
entiende por administración de proyectos. Debemos tener
presente que la inversión en tiempo para planear
profesionalmente un proyecto reduce de manera muy significativa
su tiempo de ejecución y aumenta considerablemente sus
oportunidades de éxito (Siller, 2003).

El Project Management Book of Knowledge del Project
Management Institute lo define como "el arte de dirigir y
coordinar los recursos humanos y materiales, a lo largo del ciclo
de vida del proyecto, mediante el uso de técnicas de
dirección, para conseguir los objetivos prefijados de
alcance, costos, plazo, calidad y satisfacción de los
participantes o partes interesadas en el
Proyecto".

En nuestros días se hace cada vez más
importante el uso de herramientas digitales, las que bien
utilizadas incrementan la productividad y efectividad de
cualquier proceso, incluyendo los de Project Management. De
ahí que, si bien, podemos aseverar que la
combinación experiencia – habilidades – conocimientos –
actitud aumenta la posibilidad de éxito de un proyecto, el
agregar el uso de procesos y herramientas adecuados lo llevan a
una ejecución óptima (Siller, 2004)

Actualmente, existen diferentes paquetes de software
para elaborar, controlar y manejar de una manera más
eficiente los proyectos. Ejemplos de paquetes de este tipo son
Project, de Microsoft, y Project Manager Workbench, de Applied
Business Technology. Estos paquetes simplifican enormemente la
preparación de gráficos PERT y Gantt, permitiendo
la transformación automática de ambos tipos de
gráficos. (Escalona, 2004 ; Peña, 2005; Hinojosa,
2005a y Macías, 2005).

La gerencia de proyectos en las
organizaciones:

Si bien el proceso de gestionar un proyecto de I+D
es caro porque requiere invertir recursos económicos
importantes en personal, locales y evaluadores del proyecto,
entre otros gastos, una organización no debe abandonar
nunca diversos aspectos de la actividad de gestión como
son, la Visión a largo plazo, la Evaluación del
riesgo de los proyectos de investigación, la
Previsión de las tendencias del entorno y su
evolución, la Capacidad de recopilar, unir y valorar la
información acerca de su situación
tecnológica y económica, el mantener una
cooperación activa tanto interna, entre los diferentes
departamentos de la institución, como externa, con centros
científicos, proveedores y clientes. (CEIN, 2005a,
Nogueira et. al., 2001), los que son elementos importantes a
considerar en cualquier esfuerzo que en el desarrollo de
capacidades y habilidades desarrolle cualquier
institución.

Como respuesta a las necesidades actuales las
instituciones de investigación en América Latina
están orientando sus programas de I+D hacia las demandas
actuales, potenciales y futuras del mercado de productos y
tecnologías. Por tanto, se ha pasado a los modelos de I+D
basados en la demanda en contraposición al modelo
ofertista que tradicionalmente ha existido. Por tanto, un modelo
de I+D no es más que un modelo de solución de los
problemas científicos de una organización. Se
caracteriza en lo esencial por una organización por
proyectos, con una orientación al cliente y al financista
y por un balance positivo costo – beneficio. Además
implica una transferencia de conocimientos y/o tecnologías
desde una óptica interdisciplinaria. Este modelo es la
base del proceso innovador de cualquier
organización.

Desarrollo de un
modelo en el CENSA

Nuestro centro, el Centro Nacional de Sanidad
Agropecuaria (CENSA), creado en 1969, ha desarrollado
investigaciones en apoyo al sector veterinario primero y
agrícola después, en Cuba, incorporando en los
últimos años el desarrollo y producción de
medicamentos y diagnosticadores, también para el sector de
la salud publica. Dados los reiterados cambios que han ocurrido y
ocurren actualmente en todo el mundo y en Cuba en particular, en
el sector de la ciencia y en su papel impulsor, que se le exige
cada vez más por el sector productivo y económico,
el CENSA estimó necesario realizar un análisis de
su manera de concebir y desarrollar las investigaciones,
potenciando la concepción y creación de habilidades
y capacidades en Dirección Integrada de Proyectos, que
posibiliten la obtención de mayores y mejores
resultados.

Identificación de problemas y
soluciones:

Se partió de un análisis de la
situación del modelo de I+D en el centro, realizado por
una comisión de trabajo, integrada por investigadores de
todas las áreas y especialistas de otras importantes
actividades. El trabajo partió de cuatro preguntas que nos
permitieran hacer un diagnóstico del estado del Modelo
existente entonces. Como resultado de las reflexiones realizadas
se llegó, en resumen, a las siguientes conclusiones
fundamentales:

  • Los elementos del modelo de I+D existente
    están dispersos.

  • Las demandas muchas veces son
    subjetivas.

  • Tenemos necesidad de cambiar a un modelo
    sistémico.

A través de un ejercicio de tormenta de
ideas, se identificaron los principales problemas que
están provocando la situación del entonces
existente sistema de I+D, identificándose inicialmente 46
problemas, los cuales se sometieron a dos procesos de
validación, teniendo en cuenta cuales podían estar
contenidos en otros, sin perder de vista el significado de cada
enunciado, de manera de poder tenerlos presente a la hora de
definir las acciones a realizar para su solución,
así como aquellos problemas en cuya solución
pudiéramos nosotros incidir, siendo descartados aquellos
que escapaban a nuestra capacidad de solución. Los
principales problemas identificados, entre otros,
fueron:

  • Poco aprovechamiento del
    financiamiento nacional e internacional
    disponible.

  • Deficiente organización por
    proyectos.

  • No orientación al
    mercado.

  • Pobre identificación de las
    áreas de liderazgo.

  • Incultura de negociación y
    colaboración.

  • Pobre utilización de las
    herramientas de la propiedad intelectual.

  • Pobre interacción interna y
    externa

  • Con estos problemas identificados, se
    construyó una matriz de relaciones, a partir de la
    dependencia entre los mismos. A partir de esta matriz de
    relaciones se obtuvieron el grado de Motricidad y el grado de
    Dependencia de cada problema, para a partir de estos,
    establecer las prioridades para la solución de los
    problemas identificados. El orden de solución fue el
    siguiente:

    Monografias.com

    Las principales acciones definidas
    para la solución de los problemas identificados, entre
    otras, estuvieron dirigidas a:

    • Establecer flujo de proceso de trabajo con
      los proyectos.

    • Definir criterios de evaluación de
      los proyectos.

    • Establecer organización por temas y
      definir áreas de liderazgo.

    • Garantizar flujo de información sobre
      proyectos a directivos.

    • Creación de carteras de
      proyectos

    • Crear equipo de evaluación de
      proyectos

    • Garantizar capacitación y
      actualización en aspectos de Propiedad
      Intelectual

    Desarrollo de indicadores de
    evaluación de líneas de investigación,
    proyectos e investigadores: Se definieron los indicadores
    para la identificación y evaluación del impacto
    de los proyectos. Estos son, en orden de
    importancia:

    • Incremento de las
      exportaciones

    • Sustitución de
      importaciones

    • Incremento de productos en el mercado
      nacional

    • Reducción de costos

    • Contribución al cuidado del Medio
      Ambiente

    • Producción científica
      (publicaciones, doctorados y premios)

    Para la evaluación del desempeño
    de los investigadores, se definieron aquellos indicadores que
    repercuten, en mayor o menor grado, en los resultados
    científico-técnicos, tomándose como
    referencia la experiencia nacional e internacional. Estos
    indicadores se organizaron en 6 grandes grupos que
    son:

    • Producción
      científica

    • Otros indicadores de la
      productividad científica

    • Otras actividades
      científicas

    • Superación
      postgraduada

    • Participación en
      tribunales, consejos y comisiones

    • Responsabilidades
      científicas, administrativas y
      políticas

    Los valores asignados a cada indicador en
    particular (Anexo 1 ), corresponden a la unidad de la
    actividad en cuestión, por lo que la puntuación
    total sería el valor de la unidad multiplicado por la
    cantidad de unidades. La puntuación en cada indicador
    es de todo o nada. La evaluación es
    cuanti-cualitativa, en la que los elementos cuantitativos que
    aquí aparecen aunque no son los únicos a tener
    en cuenta en la evaluación, son la base para la
    misma.

    Con los resultados del primer
    año, se efectuó un análisis de varianza
    por mínimos cuadrados, el cual mostró efectos
    altamente significativos (P<0,0001) de la Categoría
    Científica, el Grupo Institucional y el Grado
    Científico (R2 = 87%). Se observó un incremento
    de la puntuación total en los años posteriores
    a su implantación.

    Monografias.com

    Estructuración del
    Modelo:

    Se realizó la estructuración de un
    Sistema Integrado de Gerencia de la
    Investigación-Desarrollo en el CENSA, que establece la
    manera de organizar, abordar, controlar y evaluar la
    actividad científica en nuestra organización,
    de manera de lograr una mayor eficiencia y eficacia en la
    solución de los problemas
    científico-técnicos que demanda el
    entorno.

    El Sistema se sustenta en tres principios
    básicos:

    • El proyecto, como unidad
      básica fundamental, imprescindible, para la
      ejecución de cualquier investigación en el
      centro.

    • La Gerencia de Proyectos, como
      elementos modernos, relacionados, integrados y necesarios
      de trabajo con los proyectos.

    • El CENSA, como organización, a cuyos
      intereses responden las diversas áreas y
      líneas.

    Se establecen tres Carteras de Proyectos. Una
    que contendría los proyectos que darán origen a
    productos, otra con los proyectos que darán origen a
    tecnologías y una tercera con proyectos de
    carácter básico o estratégico que
    sólo contienen la parte básica del proyecto en
    cuestión, la cual no debe sobrepasar el 20 % del total
    de proyectos. Posteriormente, se dividió la cartera de
    los proyectos con destino a productos en dos, aquellos cuyos
    productos serán los comercializados en el futuro, y
    otra, cuyas tecnologías de producción
    serán las comercializadas, al no tener posibilidades o
    capacidades de producción en el centro. Esta
    unión conceptual de proyectos permitiría, entre
    otras cosas, a la Alta Gerencia poder manejar relacionada y
    tempranamente, las direcciones perspectivas de
    producción y comercialización del
    centro.

    Aseguramiento de la Calidad del
    Sistema:

    Un aspecto fundamental del Sistema es la
    estructuración de toda la base documental normativa,
    como sub-sistema del Sistema General de Aseguramiento de la
    Calidad del centro, basado en las Normas ISO 9000. Los
    Procedimientos Normalizados de Operación (PNO)
    fundamentales elaborados son:

    • Elaboración y Presentación de
      Proyectos de I+D:

    Establece el contenido, formato y
    responsabilidades en la elaboración de los proyectos
    de I+D, tomando como referencia las diversas
    metodologías establecidas por distintos organismos
    nacionales e internacionales.

    • Evaluación de Proyectos de
      I+D:

    Establece los métodos
    criterios y responsabilidades en la evaluación de los
    proyectos. Esta depende del tipo de proyecto (Básico,
    de Desarrollo Tecnológico y de Innovación
    Tecnológica) y el momento en que se realice (ex –
    ante, durante y ex – post).

    • Elaboración de Libretas para el
      Registro de Datos Primarios en una Investigación:
      Regula la actividad de recogida de datos primarios
      durante una investigación cuando esta se ejecuta
      en libros o libretas de trabajo. Estos datos garantizaran
      la reproducción de un trabajo por parte de un
      especialista de la temática.

      Establece el contenido formato
      y responsabilidades que debe establecerse en los
      Protocolos de Investigación, preparados como parte
      de proyectos de I+D aprobados o cualquier trabajo
      experimental a realizar en el centro.

      • Interfase Investigación –
        Producción en el desarrollo de un nuevo
        producto: Establece la metodología general a
        seguir para la introducción de un nuevo
        producto en una línea de producción con
        vistas a apoyar la Gestión de la Calidad de la
        Organización y cumplimentar exigencias de
        Organismos Reguladores Nacionales.

        • Sistema de Gestión de la
          Innovación
          tecnológica:

        Establece toda la
        gestión relacionada con los proyectos del
        CENSA. Describe las partes, formato y
        responsabilidades que integran el Sistema para la
        Gerencia de Proyectos, comprende la
        elaboración, presentación,
        selección, evaluación
        sistemática y final de proyectos; y define las
        funciones, evaluaciones y responsabilidades de los
        Temas. Además contiene el flujograma del ciclo
        de vida de los proyectos desde la generación
        de la idea hasta su
        culminación.

        El Sistema enfatiza los análisis
        de factibilidad técnico-económica, los
        que se realizan por la Comisión Central
        Evaluadora de Proyectos (CCEP) creada al efecto, la
        cual propone a la Dirección General la
        aprobación, inclusión en alguna de las
        carteras, priorización o no aprobación
        o cancelación de los proyectos evaluados. La
        misma está integrada por investigadores y
        especialistas de diferentes áreas de
        Investigación, Producción,
        Aseguramiento de la Calidad, Comercialización,
        Economía y Propiedad Industrial, coordinado su
        trabajo por el grupo de Gestión de Proyectos.
        Dicha Comisión definió los indicadores
        cuantitativos para la evaluación de los
        proyectos con destino a Tecnologías y con
        destino a productos, los que sirven de guía
        para su evaluación.

        Para garantizar un mejor
        control de la marcha de los proyectos en
        ejecución y mantener informados a
        líderes, Directores y jefes de Temas, se
        estructuró una Base de Datos, la cual contiene
        los datos más importantes de cada proyecto.
        Para la administración de esta BD, se
        creó un Sistema soportado por un servidor SQL
        Server, que aumenta el nivel de seguridad,
        confiabilidad y mantenimiento, además de
        poseer mecanismos propios para la salva de
        información y la recuperación ante
        desastres. En la BD aparecen las informaciones de los
        proyectos ejecutados por el centro desde el
        año 1994, y dispone de un número de
        salidas visualizadas a través de la Intranet,
        con informaciones sobre el estado de ejecución
        del proyecto, fecha de inicio y de
        terminación, líder, programa, tema,
        financiamiento, etc. Esta BD forma parte de todo un
        Sistema de Información de la
        organización desarrollada también en el
        centro (Ronda y Sánchez,
        2005).

        Evaluación de la marcha
        del Modelo:

        Para evaluar integralmente el impacto y
        la marcha del Sistema, se aplicó inicialmente
        una encuesta al 44 % de los directivos y
        líderes científicos del centro. Los
        resultados de dicha encuesta mostraron una
        evaluación de Excelente o Bien, de los
        aspectos relacionados con la existencia de una
        estrategia científica con objetivos
        priorizados y una adecuada organización por
        proyectos, entre otros. Para conocer la
        evolución del impacto de la aplicación
        del Sistema, se aplicó esta encuesta
        nuevamente un año después de implantado
        el Sistema, a la misma cantidad de entrevistados del
        pasado año. En esta ocasión,
        continuaron con resultados de Excelente-Bien, los
        cuatro aspectos referidos de la primera encuesta, y
        se incorporaron otros, como, Conocimiento y uso de
        conceptos de propiedad industrial, Investigaciones
        con clientes bien identificados, Enfoque
        interdisciplinario y de trabajo cooperado y Adecuada
        concentración de objetivos y temáticas
        de investigación. Se evaluaron también
        con estas categorías, cuatro nuevos
        indicadores, entre los que se destacan, Conocimiento
        en gestión de proyectos de líderes y
        directivos y Adecuada proyección en los
        objetivos de los Temas. De manera general, la
        mayoría de los indicadores mejoraron su
        puntuación en los resultados de la segunda
        encuesta.

        Análisis
        general

        El trabajo está dirigido a
        demostrar la necesidad de la creación de
        capacidades de gestión de la ciencia y la
        innovación tecnológica en las
        organizaciones de investigación en nuestros
        países y a destacar los elementos que la
        sustentan. De nuestra experiencia se pueden mostrar
        aquellos aspectos que caracterizaron su desarrollo,
        entre los que se encuentran:

        • Se partió de un
          diagnóstico inicial de las
          características del modelo
          existente

        • El trabajo desarrollado
          es parte del trabajo de Perfeccionamiento de la
          organización

        • Siempre se
          realizó el trabajo en equipo e
          involucrando a la mayor cantidad posible de
          trabajadores, líderes internos y externos
          y organismos nacionales en todo el proceso de
          concepción, análisis,
          elaboración y validación de los
          diferentes documentos

        • Las acciones siempre
          estuvieron dirigidas a aquellos aspectos de mayor
          impacto

        • Se establecieron
          metodologías e indicadores para la
          evaluación de proyectos, líneas de
          investigación e
          investigadores

        • Siempre se buscó
          el patrocinio de la Alta Gerencia del centro para
          la ejecución de las acciones
          planificadas

        • El sistema creado tiene
          como base las normas ISO

        Anexo 1

        Indicadores
        para la evaluación de los investigadores

        Monografias.com

        Bibliografía


        http://gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/9agerpy.htm.

        • Campo, Alvaro y Henry
          Yesid. 1996. Gerencia de proyectos de
          investigación. Convenio Andrés
          Bello.

        Módulo 11.
        Colombia

        • Castaño Mesa,
          Lina María. 2000. Marco conceptual y
          operativo del banco de proyectos
          exitosos.

        Serie Manuales CEPAL.
        Santiago de Chile, Diciembre 2000

        • Castro
          Díaz-Balart, Fidel. 2000. Ciencia e
          Innovación: un reto de la industria cubana
          más allá del 2000. Tesis de Doctor
          en Ciencias. La Habana. Cuba.

        • Castro Díaz-Balart, Fidel y
          Tenreyro Rafael. 1998. Una experiencia de
          perfeccionamiento empresarial e
          introducción de la dirección
          integrada de proyectos en la industria cubana.
          Seminario Iberoamericano sobre tendencias
          modernas en gerencia de la ciencia y la
          innovación tecnológica. Varadero,
          Matanzas, 26-27 mayo 1998

        • CEIN, 2005a. Aprender a
          gestionar la investigación y desarrollo.

          http://www.gestiopolis.com/canales5/navactiva/4.htm#).

        • CEIN, 2005b. La
          innovación, factor clave de crecimiento
          para la empresa.


        http://www.gestiopolis.com/canales5/navactiva/3.htm.

        • CEIN, 2006.
          Innovación como herramienta
          estratégica.


        http://www.gestiopolis.com/canales5/navactiva/2.htm


        http://gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/evaproivan.htm

        • Faloh, Rodolfo. 2006. Las
          organizaciones ante el nuevo paradigma de la
          Gestión. En Gestión de la
          Innovación. Una visión actualizada
          para el contexto iberoamericano. Editorial
          Academia. La Habana. Cuba.

        • Fernández, Mario
          L., 2000. Transformaciones gerenciales en centros
          cubanos de I+D en los últimos años;
          cuatro experiencias. 8vo Encuentro Nacional de
          Gestión Tecnológica. La Habana.
          Julio 2000.

        • Hinojosa María
          Alejandra., 2005. Diagrama de
          Gantt.


        http://gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/diaggantaleja.htm.

        • Kerzner, Harold. 1996.
          The Growth and Maturity of Modern Project
          Management.

        • Kiernan, Matthew J.
          1999. Los 11 Mandamientos de la gerencia del
          Siglo XXI. Prentice Hall.

        • Lira, Pablo. 2005.
          Modelo Integrado de Innovación y
          Gestión del Talento Humano: Impacto del
          Contexto Externo.
          http://gestiopolis.com/recursos/docs/emp/ingestion.htm

        • López, Alberto.
          2000. Una metodología básica para
          la dirección de proyectos. Primeras
          Jornadas Argentinas de Project
          Managment.

        • López, Carlos.
          2002. Para hacer de la innovación una
          rutina.


        http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/45/innorutina.htm).

        Ibergecyt´2000.
        Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en
        Gerencia de la Ciencia y la Innovación
        Tecnológica. La Habana. 19-21 julio,
        2000

        • Miranda, Juan
          José. 2001. Gestión de Proyectos.
          Identificación, formulación y
          evaluación. MM Editores. 4ta
          Edición.

        • Miranda, Juan
          José. 2005. Los proyectos en el siglo
          XXI.


        • http://www.gestiopolis.com/canales3/emp/prosigxxi.htm

          • Navarro., E., 2004.
            Los proyectos de I+D+I son rentables para las
            pymes.


          http://www.gestiopolis.com/canales4/mkt/prorentable.htm.

          • Nogueira.,
            Dianelys, González, Rubén.,
            Gómez Olga, Medina Alberto y Quintana
            Lázaro. 2001. El Control de
            Gestión. Evolución y
            desarrollo..
            www.monografias.com/trabajos10/conge/conge)

          • Ortiz Guerrero,
            Nubia Amparo. 2003. La elaboración de
            los proyectos de
            investigación.


          http://gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/eprivuch.htm.

          • Peña,
            Rodrigo. 2005 Gestión de proyecto.

            http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gestioproyecto.htm

          • Ponvert Dámaso y
            González Marisol. 2006. Los proyectos
            de investigación científica
            como herramientas para la
            planificación y evaluación del
            impacto. Estudio de caso. En Gestión
            de Ciencia e Innovación
            Tecnológica en las Universidades. La
            experiencia cubana. Editorial Félix
            Varela. MES. La Habana, Cuba.

          • Rodríguez,
            Lourdes I. y Salvador F. Espinet. 2002.
            Nuevas Tendencias del Project
            Management.

          Aplicación en
          Cuba. VIII Convención METALURGIA 2002. La
          Habana. Cuba

          • Ronda, R. y
            Sánchez, O., 2005. Sistemas de
            Información para el apoyo a la toma de
            decisiones gerenciales.

          http://www.monografias.com/trabajos17/sistema-gerencial/sistema-gerencial.shtml

           

           

          Autor:

          Dr. Rodrigo Ronda
          Martínez

          Médico
          Veterinario. Investigador Titular; Doctor en
          Ciencias Veterinarias

          Trabaja desde 1980 en
          temas relacionados con la gerencia y el
          perfeccionamiento institucional. Miembro del
          Consejo de Alta Gerencia y Secretario del Consejo
          Científico del CENSA

          Actualmente Director de
          Gestión de la Innovación
          Tecnológica y el Perfeccionamiento
          Institucional del Centro Nacional de Sanidad
          Agropecuaria (CENSA).

          Apdo. 10 San
          José de las Lajas, La Habana,
          Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter